Los contribuyentes deben protegerse contra las estafas en las redes sociales…
que con frecuencia usan eventos como COVID-19 para tratar de engañar a las personas.
Las redes sociales permiten a cualquier persona compartir información con cualquier otra persona en Internet. Los estafadores usan esa información como municiones para una amplia variedad de estafas. Estos incluyen correos electrónicos en que los estafadores se hacen pasar por la familia, amigos o compañeros de trabajo de alguien.
Las estafas en las redes sociales también han llevado al robo de identidad relacionado con los impuestos. El elemento básico de las estafas en las redes sociales es convencer a una víctima potencial de que se comunica con una persona cercana en la que confía por correo electrónico, mensajes de texto o mensajes en las redes sociales.
Mediante el uso de información personal, un estafador puede enviar un correo electrónico a una posible víctima e incluir un enlace a algo de interés para el destinatario que contenga malware destinado a cometer más delitos. Los estafadores también se infiltran en los correos electrónicos y teléfonos celulares de sus víctimas para perseguir a sus amigos y familiares con correos electrónicos falsos que parecen ser reales y mensajes de texto que solicitan, por ejemplo, pequeñas donaciones a organizaciones benéficas falsas que son atractivas para las víctimas.
Deja tu comentario